No es la primera vez que nos acercamos a las ideas del maestro Sabato; dicho ejercicio es cuando menos inercial si es el Hombre y sus circunstancias históricas así como su papel en el mundo la causa de las disertaciones. Estamos hablando sin ningún género de dudas de uno de los mayores humanistas del siglo pasado, un visionario para muchos …
Algunas ideas sobre «Los apuntes de Malte Laurids Brigge»
Dicen que un escritor lo que hace es escribir un único libro durante toda su vida: una única obra que se hace y se deshace, se pule y se transforma en diferentes voces y latidos que manifiestan una realidad fragmentada constituyente de un mismo absoluto. Pensemos en Canetti, por ejemplo, autor inclasificable en cuanto a su género (sería tal vez …
La influencia de Ronda en la obra de Rilke
Puente nuevo de Ronda. Fotografía del autor. De sobra es conocida la influencia que tuvo en la obra de Rilke su viaje a España. Hemos de considerarla realmente trascendental, a la altura de sus experiencias en Rusia, París o Italia, tal y como el propio autor confiesa en una carta del 17 de marzo de 1926 (el mismo año de …
Arte, absoluto y poesía en la obra de Rilke
«La familia de los saltimbanquis», de Pablo Picasso (1905). Sostenía Ernesto Sabato que el arte como tal era realmente una manifestación del puro absoluto, de la verdad auténtica de la existencia. Esa creencia suponía una reminiscencia de un pasado vinculado con el movimiento surrealista, una experiencia trascendental en la vida del autor que le llevó a abandonar la ciencia. No …
Sobre el amor (transitivo e intransitivo) en la obra de Rilke.
Dentro de la temática fundamental que encontramos en el período conocido como visionario (para mi la más interesante, sin duda) es el asunto del amor intransitivo, es decir, el acto de amar por el mero hecho de hacerlo sin que haya un destinatario concreto. De ahí, que entre las figuras simbólicas que aparezcan en muchos de sus versos cobre un …
Algunos apuntes sobre » Pedro Páramo», de Juan Rulfo.
Acabo de concluir la lectura de la novela “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, y lo he hecho con la profundidad y la hondura que el texto se merece. Sin duda, la cuestión obliga a lanzar unos breves comentarios. Para empezar hemos de mencionar el hecho de que se trata de un “texto vivo” en un sentido literal, que fue evolucionando …
La muerte en la literatura
El asunto de la muerte es un tema muy recurrente en el mundo de la literatura. Su consideración es sin duda distinta según sea el autor y la perspectiva que de ella tenga el mismo. Los hay quienes juegan con ella, como es el caso de Juan Rulfo, mostrándola con absoluta naturalidad siendo una parte más de la propia existencia. …
Algunos apuntes sobre «Auto de Fe», de Elias Canetti
Cuando Herman Hesse en su lobo estepario decía aquello de «Teatro Mágico -sólo para locos- La entrada cuesta la razón. No para cualquiera» no se estaba refiriendo a «Auto de Fe», la única novela publicada en vida de Elias Canetti, porque entre otras cosas, El lobo estepario, la inmortal novela de Hesse que incluye esa famosa frase, había sido escrita …
Máscaras acústicas
El concepto de la máscara acústica canettiana es francamente enigmática. El genial escritor búlgaro-británico sostenía que en el lenguaje formal y en concreto en su sustrato, es decir, en la palabra, se hallan una serie de limitaciones que no nos permiten apreciar el Absoluto de la Existencia. Podríamos decir, según Canetti, que bajo el velo de toda unidad lingüística, existe …
Toledo en la obra la de Rilke.
El 10 de julio se celebra en España la onomástica de San Cristóbal, una de las figuras más singulares del ideario poético-místico de Rainer María Rilke. Como bien sabemos los lectores del poeta, la presencia del santoral judeocristiano acompañó a la obra de Rilke durante buena parte de sus más fecundos momentos, sobre todo en el que a mi juicio …
- Page 2 of 2
- 1
- 2